Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía de la Mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía de la Mente. Mostrar todas las entradas

martes

Filosofía de la Mente


FILOSOFÍA DE LA MENTE


La Filosofía de la Mente es una rama de la filosofía que trata los problemas conceptuales que surgen al estudiar la mente. En especial, los filósofos de la mente estudian la naturaleza de los fenómenos mentales tales como: la consciencia, la sensación, la percepción, el razonamiento, el deseo, la intencionalidad, la decisión, las creencias, la imaginación y la memoria. Explora la relación que existe entre el mundo físico y el mundo mental, entre la mente y el cerebro, y temas relacionados como la voluntad libre, el determinismo y la causalidad mental. Buscan responder las preguntas básicas sobre la mente comenzando por su naturaleza esencial.

¿A qué nos referimos cuando decimos mente?
A una variedad de términos y facultades o características diferentes. Está relacionada con la volición o voluntad lo cual se adentra en lo que denominamos filosofía de la acción: personas haciendo cosas. Ese es un aspecto de la mente: la capacidad que tenemos para de tomar decisiones y demás. Ese aspecto de la Filosofía de la Mente tratará conceptos como: la intención y el deseo, la decisión o la voluntad. Luego, habrá una Filosofía de la Mente más abocada a la percepción, la recepción de las cosas de este mundo.
Las dos preguntas centrales de la filosofía de la mente son
1. ¿Cual es la naturaleza de la mente?
2. ¿Como encaja la mente dentro de la estructura de causalidad de la realidad?
La Filosofía de la Mente se ocupa de preguntas como ¿Cual es la relación entre la mente y el cerebro? ¿son dos cosas diferentes? ¿o es una misma cosa con 2 nombres diferentes? ¿o es que de alguna manera la mente emerge del cerebro? ¿Y como es que los procesos neurológicos dan lugar a la conciencia? ¿De donde deviene el contenido de los estados mentales como las creencias y los deseos

EL PRIMER FILÓSOFO DE LA MENTE
Los origines de la filosofía de la mente pueden remontarse al filósofo francés René Descartes (siglo XVII) quien se había propuesto el ambicioso objetivo de describir la distinción fundamental entre el alma y el cuerpo humano. A través de su característico modo metódico, Descartes cuestionó y eventualmente llego a dudar de todos los tipos de conocimiento, desde la información que nos dan los sentidos a las aparentes certezas de la matemática.Llegó a preguntarse si era posible dudar de todo, incluso de su propia existencia. Finalmente arribó a la conclusión de que había algo de lo que no se podía dudar:“Cogito ergo sum” (que en latín significa “Pienso luego existo”).
Si bien no era posible conocer el mundo exterior con absoluta certeza, los contenidos de nuestra mente garantizaban nuestra existencia.Descartes dice: “Yo no soy esa reunión de miembros que se llama cuerpo humano. No soy un aire tenue y penetrante difundido por todos estos miembros. Pero ¿qué soy pues? Una cosa que piensa. ¿Que es una cosa que piensa? es una cosa que duda, que concibe, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere ,que también imagina, y siente.”La visión de Descartes sobre la mente o la Persona, el ser humano es que la persona está conformada por dos entidades : el cuerpo, y la mente, y según Descartes la mente es algo radicalmente distinto al cuerpo, la mente es una sustancia no espacial e inmaterial, el cuerpo una sustancia física tridimensional y según Descartes se relacionan en la manera en que podemos conocernos: conocemos sobre nuestra mente por una especie de observación interna de la mecánica de esta cosa . Al considerar el dualismo se presenta una alternativa obvia: el monismo. Si el dualismo dice que la mente y el cerebro son dos cosas muy diferentes, entonces el monismo sostiene que, en realidad, es una sola cosa. Hoy en día, la forma predominante del monismo es el materialismo.

DUALISMO VS MATERIALISMO
Históricamente, hay dos posiciones básicas sobre la relación entre la mente y el cerebro: el dualismo y el materialismo. El dualismo es la posición de Descartes: la mente es una entidad separada del cerebro de una naturaleza muy diferente. Él pensaba que la diferencia tenía que ver con el hecho de que la mente es una sustancia no espacial no extensa y la esencia de la mente es pensante; el cerebro es una sustancia física extensa con lo cual se trata de dos cosas totalmente diferentes .
Él tenía problemas para explicar cómo se relacionan entre si, cómo interactúan, esta visión se adapta muy bien a la perspectiva religiosa ya que permite que la mente exista sin el cerebro persistiendo así después de la muerte.

Descartes era un dualista sustancialista porque creía que había dos tipos diferentes de sustancias en el mundo: la extensa y la pensante (res extensa y res pensante). Para Descartes yo puedo estar seguro de que pienso y, por lo tanto, de la realidad de mi propia existencia, pero ¿cómo puedo llegar a conocer la realidad de las otras mentes?. Esto es lo que se denominó el problema de las otras mentes. Llevada al extremo la certeza de Descartes sobre su propia existencia y su escepticismo sobre el conocimiento del mundo exterior podría llevarnos a la conclusión de que es imposible conocer algo acerca de las otras mentes y que, en realidad, lo único que realmente existe soy yo y mis estados mentales. Esto es lo que se conoce como solipsismo. El solipsismo no es una alternativa atractiva y los filósofos han buscado soluciones más satisfactorias para el problema de las otras mentes.

WITTGENSTEIN Y LAS OTRAS MENTES
En su prestigiosa obra Investigaciones Filosóficas el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein intentó desentrañar el problema de las otras mentes: él sostuvo que no existe un lenguaje privado en el que una palabra se refiera solo a un estado interno de un sujeto completamente incomprensible para otro.
En otras palabras, si una persona crece completamente aislada nunca desarrollará un lenguaje propio que le permita describir su vida mental. El lenguaje existe únicamente dentro de un contexto público, y una de sus funciones es tomar nuestras experiencias y hacerlas públicas para las otras mentes. Por lo tanto, el hecho de que seamos capaces de expresar la experiencia de nuestros estados mentales, determina en sí la existencia de las otras mentes.Wittgenstein dice: “Si uno se tiene que imaginar el dolor del otro según el modelo propio no es una cosa tan fácil. Porque por el dolor que siento me debo imaginar un dolor que no siento, es decir, que lo que debo hacer no es sencillamente hacer una transición en mi imaginación de un lugar de dolor a otro, como del dolor en la mano al dolor en el brazo. El sujeto del dolor es aquel que lo expresa”
Una de sus observaciones más típicas es: ¿cuál es la diferencia entre que yo levante el brazo y que mi brazo se eleve como consecuencia de que alguien o un imán lo mueva hacia arriba? ¿qué diferencia hay entre el hecho de que yo eleve mi brazo o que este se eleve por si solo?
Lo que ambos tienen en común es que el brazo se eleva. Lo que es diferente es la voluntad interna y, luego, habla de la idea cartesiana de que la persona está compuesta por la parte mental interna y la otra parte en la que el cuerpo se mueve hacia arriba. Pero lo interesante de este punto es que es muy difícil mantener un tipo de división radical cuando se ve un hecho como el brazo que se eleva porque uno tiene el concepto de levantar el brazo que es una acción que incluye algo mental. No existe ahora una división entre el cuerpo y la mente. De alguna manera ambos conforman una sola cosa.
Posiciones históricas
En los párrafos anteriores se ha dado un esquema de la trayectoria histórica de la filosofía de la mente, como esquema introductorio para los estudiantes de Filosofía. A continuación se brinda la bibliografia de referencia y las direcciones electronicas para continuar el avance de este tema durante el semestre.

BIBLIOGRAFÍA
Sanguineti, J. J., El conocimiento humano. Una perspectiva filosófica, Palabra, Madrid 2005.
Filosofía de la mente, Palabra, Madrid 2007.
Searle, J., Mentes, cerebros y ciencia, Cátedra, Madrid 1985.
El descubrimiento de la mente, Crítica, Barcelona 1996.
El misterio de la conciencia, Paidós Ibérica, Barcelona 2000.
Razones para actuar: una teoría del libre albedrío, Círculo de Lectores, Barcelona 2000.
Consciousness and Language, Cambridge University Press, Cambridge 2002.Mind, Oxford University Press, Oxford 2004.
Freedom and Neurobiology, Columbia University Press, Nueva York 2007.

POR FAVOR CONTINUE APRENDIENDO SOBRE EL TEMA SIGUIENDO EL SIGUIENTE LINK:
Consulte tambien por:

Link con Wikipedia. Presione la imágen



VÍDEOS