Mostrando las entradas con la etiqueta Seminario Investigativo Aleman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Seminario Investigativo Aleman. Mostrar todas las entradas

martes

Seminario Investigativo Alemán


SEMINARIO INVESTIGATIVO ALEMAN COMO ESTRATEGIA PARA
DESARROLLAR PENSAMIENTO COMPLEJO

Giovanni Salazar Valenzuela[1]

La orientación de los procesos educativos hacia un desarrollo humano integral hoy, más que un objetivo loable, constituye un problema coyuntural de cuya solución depende el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos en su proceso de inmersión en el contexto global. En coherencia con esto, las instituciones de educación y en mayor medida, las de educación básica y media están llamadas a participar activamente en la definición e implementación de estrategias pedagógicas y didácticas que propicien no sólo la formación de futuros profesionales idóneos, sino la formación de personas integras, con capacidad para desempeñarse con éxito en los diferentes ámbitos de la vida humana: laboral, social, cultural, familiar y personal.[2]

Ahora bien, teniendo en cuenta que la orientación del proceso educativo hacia una formación humana integral implica el desarrollo de las dimensiones corporal, cognitiva, comunicativa, ética, espiritual y estética en forma articulada y valga la redundancia, en forma integral, se reconoce la necesidad de implementar en el aula estrategias que propicien dichos desarrollos. En este contexto es válido experimentar prácticas educativas innovadoras, coherentes con los propósitos de formación planteados ante la institución escolar del nuevo siglo.

Cabe aclarar, que la orientación del proceso educativo hacia el desarrollo humano integral, más que una tendencia educativa, se consolida desde hace ya más de dos décadas como un marco de referencia general. Así, en la Declaración Mundial sobre la Educación básica y media en el siglo XXI: visión y acción, al hacer referencia a las acciones necesarias para alcanzar este objetivo, se plantea la necesidad de “reformular los planes de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas; se debería facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia”.

Así mismo, la Ley General de Educación al hacer explícitos los fines de la educación, postula como uno de los objetivos fundamentales del proceso educativo “el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que favorezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. De igual forma el ICFES, al referirse a las profesiones y los estándares de calidad hace su apuesta por una formación profesional centrada en el desarrollo de competencias, lo cual “requiere el incremento de prácticas que permitan fortalecer la capacidad de abstracción y el manejo de sistemas simbólicos, muchos de ellos altamente formalizados; un pensamiento sistémico no reduccionista ni simplificador, capaz de relacionar el todo con las partes, y aprehender los fenómenos complejos, sujetos a la incertidumbre y la indeterminación; la capacidad de experimentar y de someter a validación los saberes aprendidos; el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios con espíritu de cooperación, que permita miradas más holísticas y complejas sobre los fenómenos”.[3]

Los argumentos expuestos, además de evidenciar las características del nuevo contexto educativo, justifican la necesidad que se tiene de adelantar investigaciones científicas orientadas al diseño, creación y evaluación de nuevas estrategias de trabajo en el aula, así como la necesidad de privilegiar la construcción de estrategias que en mayor medida fomenten el desarrollo integral y articulado de las diferentes dimensiones del individuo. Teniendo en cuenta además, que el Seminario Investigativo Alemán ha demostrado ser una estrategia adecuadas para el logro de los propósitos planteados[4], y que es prioritario orientar el trabajo en el aula hacia una enseñanza estructurada, articulada e integrada, se propone: “el estudio e implementación del seminario Investigativo Alemán como estrategia válida para el desarrollo del pensamiento complejo”.


Para hacer explícito el SIA., es necesario a grosso modo establecer el referente teórico desde el cual se comprendan y se entienden, como estrategia válida para el desarrollo del pensamiento complejo. Con este propósito en mente se presentan, los elementos que estructuran dicho contexto.


SEMINARIO INVESTIGATIVO ALEMAN
El seminario investigativo es una actividad académica que tuvo su origen en Alemania a finales del siglo XVIII. Lo inventaron los académicos para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia, a fin de que se complementen. En el SIA un grupo de personas se reúne para conversar sobre un tema especifico y para compartir los logros, aciertos y desaciertos, encontrados en el camino de la investigación.

El objetivo del SIA, es contribuir a la formación integral del hombre hacia la libertad, por medio del desempeño permanente y continuo de los diferente roles. Así mismo, contribuye al desarrollo del saber en cualquiera de los campos, a través de la investigación. Es un proceso integrado donde la formación del ser y el desarrollo del saber están unidos.

Con el fin de que se pueda ejercer la actividad científica independiente, el seminario contribuye al desarrollo de las cualidades de la personalidad tales como: capacidades paran percibir y reconocer lo esencial, comparar, valorar, ordenar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, incluir, deducir e identificar problemas.

El SIA, esta conformado por un grupo de personas que, dirigidas por alguien, se intercomunican:

· Exponiendo la relatorìa, un tema especifico.
· Complementándolo. Evaluándolo la co-relatoría
· Aportando entre todos, la discusión
· Sacando conclusiones y planteando nuevos interrogantes, permitiendo que todo ello quede en la memoria escrita, es decir, el protocolo.


VENTAJAS DEL SEMINARIO
· Reflexión didáctica que el director hace al comienzo y que abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc. Este procedimiento, permite establecer si existe algún tipo de déficit de información por parte de los participantes. El dialogo permite equilibrar esta falencia.
· Se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus partes, a conocer el valor de las frases, sobre todo en textos clásicos.
· El comentar el pensamiento de los autores, permite desarrollar una hermenéutica, el filosofar y el comprender concretamente las ideas en si.
· El material utilizado en el SIA puede ser comentado en diferentes direcciones: históricamente, sistemáticamente, objetivamente, críticamente. De esta forma el texto se transforma en un pretexto idóneo para diferentes desarrollos.
· El SIA proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo por medio de la comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada miembro en particular y una retroalimentación durante el ejercicio.
· Ofrece un control abierto de la realización del mismo basándose en lo planificado y en el rendimiento y capacidad de los participantes, así como, una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, uso de diapositivas, materiales y diversas clases de medios.


TEMA DEL SIA
El seminario investigativo puede realizarse desde cualquier campo del saber, algunos temas posibles son:

A. Esclarecimiento de un texto
B. Esclarecimiento del pensamiento de un autor
C. Comparación de dos autores en su contenido o metodología
D. Comparación de dos sistemas o tendencias
E. Fundamentación de una verdad o teoría filosófica, científica, tecnológica
F. Investigación sobre un punto especifico por aclarar en el plano de la filosofía, la ciencia, la tecnología.
G. Reflexión personal y creativa sobre un punto especifico de un campo del saber o quehacer humano.


AMBITO REFERENCIAL
El Colegio propicia las formas científicas, humanísticas, artísticas, morales, tecnológicas, políticas y económicas para buscar el entender, el comprender, interpretar y solucionar la realidad desde un enfoque interdisciplinar.

El SIA permite cumplir con la función de re-elaborar permanentemente y con flexibilidad, nuevas concepciones de organización social, enmarcadas en un ámbito que permite desarrollar el pensamiento complejo, fundamentado en siete saberes[5] necesarios que permitan establecer:

· La ilusión y el error en el conocimiento: El conocimiento, no se puede utilizar sin examinar su naturaleza. Para ello es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.

· Los principios de un conocimiento pertinente: Se requiere la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales, para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprender las relaciones mutuas y las influencias reciprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

· La enseñanza de la condición humana: El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. El ser humano se ha desintegrado por las disciplinas que impiden aprender lo que significa ser humano, es necesario el estudio de la condición humana en su complejidad para entender la misma.

· La identidad terrenal: No se puede ignorar la identidad innata del ser humano, como ciudadano planetario. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que inicia con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y demostrar como las culturas se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo, sin ocultar las opresiones y dominaciones, que han asolado a la humanidad y que no han desaparecido. Desde esta fecha hasta nuestros días, todos compartimos una comunidad de destino.

· El enfrentar las incertidumbres: Las ciencias han hecho adquirir certezas, pero ha revelado, en el pasado siglo XX, innumerables incertidumbres. Por lo anterior, se requiere enseñar principios de estrategias, que permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres, por medio de archipiélagos de certeza.


· La comprensión como fin y medio: La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Teniendo encuenta la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas la edades, el desarrollo de la comprensión requiere de unas reformas de las mentalidades. Tal debe ser la tarea en el futuro de esta institución. Esta búsqueda constituirá al mismo tiempo una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.

· La ética del ser humano: la educación que se imparta debe conducir a una antropo-etica considerando el carácter ternario de las condición humana cual es el de ser a al vez individuo sociedad especie. La ética individual especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética del individuo especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI..La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad parte de una especie.


· Por ultimo se siguen dos grandes finalidades ético –políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria.


EL SIA COMO HERRAMIENTA EN EL AMBITO INTERDISCIPLINARIO



El SIA, se consolida como una herramienta indispensable en el ámbito interdisciplinar, ya que permite la articulación en un documento escrito, elaborado mediante previo proceso de investigación. Sin embargo, seria conveniente revisar la relación interdisciplinariedad-complejidad, antes de aunar el SIA como herramienta de desarrollo.
El concepto sobre interdisciplinariedad se fundamenta en los documentos sobre el tema expuestos por Alfonso Borrero.[6] Este autor, describe un proceso del conocimiento que pasa por varias características como son la sensación, la memoria ,la experiencia, la técnica o producción, la prudencia la episteme y la sabiduría globalizada dándole al fina un carácter divino a quien llegue alcanzar esta ultima característica..
El paradigma de la complejidad introducido por Edgar Morin, surge como una propuesta para desarrollar un pensamiento lo menos mutilante y lo más racional posible, en contra de un pensamiento simplificador y reduccionista. Con este propósito en mente y partiendo de una concepción antroposocial de la complejidad (que incluye la dimensión biológica y la dimensión imaginaria), Morin hace un diagnóstico y genera una ética para los problemas fundamentales de nuestro tiempo, a la vez que elabora un método que permita una reforma del pensamiento.

En efecto Morin al cuestionar el sistema educativo anota que este, “nos enseña desde la escuela elemental a aislar los objetos (de su entorno), a separar las disciplinas (antes que a reconocer sus solidaridades), a desunir los problemas, más que a unir e integrar. Nos ordena a reducir lo complejo a lo simple, es decir, a separar lo que está unido, a descomponer y no a recomponer, a eliminar todo aquello que aporta desordenes o contradicciones a nuestro intelecto”.[7] Este esquema de enseñanza, reforzado a lo largo de varios siglos, hace que los conjuntos complejos, las interacciones y retroacciones entre las partes de un todo, las entidades multidimensionales y los problemas esenciales sean invisibles para la mente. Ante esta situación Borrero propone un cambio paradigmático, concerniente con la aptitud de los individuos para organizar el conocimiento e invita ha emprender la reforma de la enseñanza que conduzca a la reforma del pensamiento. En este contexto Borrero esta en concordancia con Morin el cual introduce el pensamiento complejo entendido como aquel que “integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y finalmente segadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad”. [8]

Desde esta perspectiva, el proceso de pensamiento es un proceso dinámico de construcción. Se trata de pensar en movimiento aquello que la lógica clásica piensa de forma estática: la identidad, la unidad, el ser, el objeto, la estructura, la sociedad y al mismo el hombre. En efecto, el paradigma de la complejidad plantea otras formas de usar la lógica que permitan pensar con y contra la contradicción, más aún, teniendo en cuenta que no sabemos qué contradicciones son superables y qué contradicciones no lo son. Pensar es pensar con y a pesar de la contradicción. No podemos eliminar la contradicción ni tampoco la incertidumbre. Por otra parte, desde esta perspectiva se plantea la necesidad de pensar mediante macroconceptos, es decir pensar organizadamente con sabiduría . Conceptualizar de forma compleja, es asociar en un nuevo espacio en forma dinámica conceptos atómicos o simples. Asociar de forma organizacional y dialógica conceptos que incluso pueden ser opuestos o de hecho lo son si los tomamos en abstracto, de forma absoluta. La conceptualización compleja, exige en síntesis ir más allá del pensamiento monológico, monolítico, cerrado, estático y absoluto; para alcanzar un pensamiento relacional, movil , generativo y sabio.

En este contexto, cobran gran importancia las operaciones de ordenación y jerarquización, así como la necesidad de preparar al individuo para enfrentarse al análisis de situaciones de incertidumbre y al manejo de la imprecisión. En coherencia, el logro del dominio conceptual y procedimental, así como el manejo de las relaciones de orden y jerarquización, la integración, la articulación y la conceptualización, se consolidan como requisitos sine cuan non para el desarrollo del pensamiento complejo.

Modos Operativos de la Interdisciplinariedad:

La multi-disciplinariedad o para disciplinariedad, se da cuando diversas disciplinas del saber, sin articularse, simplemente se relacionan por paralelismo en formas mas o menos pensada. Se yuxtaponen. Fenómeno que se divierte en algunas composiciones curriculares: en la acción relacionada de ciencias, profesiones, técnicas y e4specialistas, al estudiar problemas y asuntos complejos: en seminarios en que cada expositor habla de lo suyo sin ningún enlace. En la pluri-disciplinariedad, conservadas la simple relación, la yuxtaposición y el paralelismo- no articulación- de las disciplinas, hay una al menos que actúa sobre las demás, para así decirlo en forma gráfica, como eje de rotación. Dejada de lado la simple aunque necesaria relación, la multidisciplinar no se dan, pues mas se asimilan a un arbitrario agregado de disciplina ,como acontece en tantos acomodos curriculares , a veces en la investigación, y en mesas redondas donde cada quien opina como se le ocurra sobre el asunto o tema propuesto.
En la Trans-disciplinariedad se da una o mas relaciones de articulación. Lo cual ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de algunas disciplinas o de otros recursos como la lenguas y la lingüística, que operan como nexos analíticos

A la disciplina o disciplinas articulantes que se adopten, también se
les denomina ciencias diagonales , o trans-disciplina. Ellas operan
como nexos gracias al isomorfismo de las disciplinas articuladas y a
la comunidad de integración teórico.

La interdisciplinariedad auxiliar consiste en una relación de apoyo, y ocurre cuando una disciplina adopta o se apoya en el método de otra, o utiliza para su propio desarrollo los hallazgos efectuados por otras disciplinas. Por la interdisciplinariedad Suplementaria se busca la integración teórica de dos o mas objetos formales uni-disciplinarios. Se da así la fusión de dos disciplinas que participan del mismo objeto material, pero sin llegar a fundirse en una sola.
La interdisciplinariedad isomorfica procede, como el adjetivo lo dice, de l a integración teórica y de tal acercamiento de métodos, que termina, por su unión intima , produciendo una nueva disciplina como la biofísica.


Los problemas interdisciplinarios demandan que las ciencias se movilicen hacia una alta unidad de vocabulario, pensamiento y orientación de manera que todas puedan contribuir significativamente a la solución de los problemas fundamentales.

El problema no es solo técnico. Hay aspectos de todo orden – Ecológico, demográficos ,comerciales, jurídicos, arquitectónicos, económicos, y mucho más- que entraran en juego para que tan magna empresa tenga éxitos, con el mínimo de lesiones sociales y el máximo beneficio para todos.

En la practica de la interdisciplinariedad compuesta o de relación de convergencia, el asunto es muy complejo por que en ella intervienen ciencias, profesiones, especialidades y en foques, provenientes de diferentes ámbitos profesionales y académicos para estudiar y resolver un problema complejo.

En la solución de los problemas corresponde a cada grupo interdisciplinario generar su propio procedimiento o metodología de trabajo. Que, al menos metodología y procedimientos deberán ser propuestos al grupo de trabajo y acordados en común, de acuerdo con la naturaleza o de acuerdo al problema en cuestión.

En los trabajos mancomunados de corte Inter. Disciplinar, el SIA, se ha constituido como una herramienta indispensable que permita direccionar, elevar y comprender los temas de discusión presentes en ámbitos académicos.

Concluyendo, el SIA se puede plantear desde distintos aspectos del aprender:

Aprender a aprender, aprender a razonar, a pensar, a evaluar y a criticar.
Aprender a crear, sintetizar, escoger, coordinar y dilucidar
Aprender a escribir, exponer, leer, escuchar y dirigir.

El SIA insiste en el avance del conocimiento en diferentes campos y en repercusión de estos avances en beneficio de la sociedad, la nación y el hombre como ser universal.



BIBLIOGRAFÍA

BORRERO;S.J Interdisciplinariedad. Bioética 2003,Bogota.
Documento EAFIT- ASCUN Seminario Investigativo Alemán
Medellín, 1999.
EDGAR MORIN. “Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa, Barcelona, 2001. Página 22.
EDGAR MORIN. “La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento”. Editorial Seix Barral, S.A. Segunda edición. 2001. Página 16.
·GUERRERO, María Eugenia. Resolución de problemas. Memorias V Seminario 2002. Seminario Desarrollo de Pensamiento.

Vídeo: Pasos para una Investigación





[1] Lic.Filosofía y Letras, Especialista en Bioética, Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Educación USB.Productor Medios Audiovisuales. C.S.T
[2] GUERRERO, María Eugenia. Resolución de problemas. Memorias V Seminario 2002. Seminario Desarrollo de Pensamiento.
[3] ICFES. “Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas académicos de pregrado en Colombia”. Bogotá, 2001. Página 34.
[4] CIDEA. PROYECTO PILOTO INSTITUCIONAL: Manhathan, Genoma Humano. Desarrollo de pensamiento complejo. Areas de Química, Economía, Filosofía, Etica
[5] Morin Edgar “Los siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro” Edit. Magisterio. Convenio UNESCO Bogotá. 1999
[6] BORRERO,S.J Alfonso ,Interdiciplinariedad
[7] EDGAR MORIN. “La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento”. Editorial Seix Barral, S.A. Segunda edición. 2001. Página 16.
[8] EDGAR MORIN. “Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa, Barcelona

Vídeo 2